Proyecto de lectura científica


Espacio Curricular: Matemáticas I y III, Turno Mañana

Proyecto de lectura científica         

Justificación:

Se propone este proyecto en la búsqueda de una educación integral, con contenidos interdisciplinarios, que puedan ser abordados desde diferentes Espacios Curriculares, considerando a la lecto escritura y al lenguaje en general y, específicamente, al lenguaje científico como indispensables para la formación de futuros ciudadanos.
Tomando como hipótesis que los estudiantes pueden llegar a conocer los temas, y la estructura, de la escritura científica, que tiene, además, unas características específicas, esta propuesta intenta introducir en los estudiantes en ese género, que, aun siendo muy específico, suele ser de uso cotidiano en diarios, revistas, medios de comunicación masiva, etc.
            Entendemos, también, que la ciencia tiene un lenguaje propio y específico, que es posible ser enseñado y aprendido, partiendo de términos básicos, para llegar a los más complejos, y que la ciencia escolar puede ser el camino hacia ese lenguaje formal y propio de la cada ciencia.
            Por otro lado, el poseer un vocabulario y lenguajes más amplios y específicos, facilita la tarea del debate, la argumentación y la discusión, actividades inherentes al quehacer científico.
            Entendemos, como lo hace Jay Lemke[1] que “hablar ciencia no significa simplemente hablar acerca de la ciencia. Significa hacer ciencia a través del lenguaje”. De esa manera el lenguaje se transforma en una herramienta de construcción del conocimiento científico, no sólo en un medio para transmitir esos conocimientos.
            Este mismo autor nos dice que hablar ciencia es una forma particular de unir las palabras, formular preguntas, preguntar, argumentar, razonar, generalizar; que permite compartir un determinado patrón semántico, es decir, una particular forma de establecer relaciones que llevan a construir un sentido particular de lo que se dice[2].
Además, como dice Delia Lerner (1999): “Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto” Para esto es imprescindible tener acceso a los textos, a los autores, sus relaciones y al contexto, tanto de la lectura como de la escritura.


Propuesta:
           
            Se propone la realización de lecturas de textos de divulgación científica en las clases de matemáticas, destinando un momento a la clase, que puede ser utilizado para comenzar un tema, para cerrarlo, profundizarlo, ver una aplicación de contenidos, vincular los saberes con la vida cotidiana, etc.
La propuesta es que al comienzo del año las lecturas las realice el docente a cargo del aula, y que lenta, pero progresivamente, invite a leer a los estudiantes, de modo de contribuir a la lectura en voz alta o compartida o sociabilizada.
            La lectura intenta lograr los siguientes objetivos en los estudiantes:
·         Introducción de terminología específica en los distintos espacios curriculares del área,
·         Ampliar el lenguaje,
·         Distinguir entre lenguajes, y conocimientos, cotidianos y científicos,
·         Fortalecer representaciones internas,
·         Superar obstáculos epistemológicos y representaciones ingenuas,
·         Construir significados, entre otros

Y los siguientes propósitos:
·      Caracterizar a la lectura como una práctica compleja en la que los lectores comparten textos, interpretaciones, creencias.
·      Comprender que la lectura no se aprende espontáneamente, sino en la práctica.
·      Que es una práctica social, con una referencia determinada.
·      Convertir a la lectura en una práctica de enseñanza
·      Interpretar los sentidos con los que está escrito un texto.

Textos utilizados:
           
            A continuación, se detallan los textos utilizados en esta propuesta,
·         Moledo, Leonardo, (1994) De las Tortugas a las estrellas, A-Z Editora
·         Moledo, L., & Rep, M. (1997). Curiosidades del planeta Tierra. Buenos Aires: Sudamericana.
·         Rojo, Alberto, (2007) La física en la vida cotidiana, Colección ciencia que ladra, Siglo Veintiuno Editores.
·         Amster, Pablo, (2005): La matemática como una de las bellas artes, Colección ciencia que ladra, Siglo Veintiuno Editores.
·         Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Cuaderno de trabajo para los alumnos. (2004). Ministerio de Educación de la Nación


Resultados y conclusiones:
           
            Lo primero que debe destacarse de la actividad realizada es la gran aceptación que tuvo por parte de los estudiantes, quienes esperaban los momentos de lectura de cada clase, participaban en forma activa en ella, no sólo leyendo sino también proponiendo textos, o pidiendo que se amplíe la lectura de algún tema en particular.
            En segundo lugar, es notable la apropiación del lenguaje específico que pudo notarse en los estudiantes, sobre todo de primer año.
            Se concluye que la actividad es interesante y relevante para los estudiantes y que logra resultados esperados, con lo cual se propone continuar el año próximo con la misma y con la ampliación propuesta.


Proyección (continuación del proyecto):
            La continuación del proyecto es ampliarlo, continuando con las lecturas, en otros espacios curriculares, de modo de logra la apropiación de lenguajes específicos de otras áreas.
            También sería interesante incluir la escritura, donde los estudiantes, comiencen a describir las actividades que hacen en el aula, las experiencias que desarrollan con los docentes, las experiencias que realizan en grupos, incluso los ejercicios de “lápiz y papel”, donde pueden describir los pasos que siguieron para su resolución, los razonamientos que hicieron, las pruebas por ensayo y error, etc.



[1] Lemke, Jay, (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Barcelona, Paidos, citado en Espinoza, Ana y otros (2009): Enseñar a leer textos de ciencias, Paidos.
[2] Espinoza, Ana y otros (2009): Enseñar a leer textos de ciencias, Paidos.

Comentarios