Proyecto de extensión Tendiendo Puentes. Desarrollo de Estrategias de Comunicación y Salud para el Barrio Puente de Fierro de la ciudad de La Plata
Tendiendo Puentes. Desarrollo de Estrategias de Comunicación y Salud para el Barrio Puente de Fierro de la ciudad de La Plata es un proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en conjunto con el CEBAS Nº1 Floreal Ferrara, formó a estudiantes del bachillerato especializado
en salud en materia de Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos, Gestión de Proyectos y Construcción de
estrategias de comunicación para que puedan formular y gestionar propuestas de
desarrollo en estos sentidos con jóvenes del Barrio. Actualmente los y las
estudiantes están en pleno proceso de intervención en el barrio desde la
perspectiva de la comunicación para el cambio social.
Se produjeron
estrategias de comunicación que permitieron la movilización social para el
cambio, encaminadas a promover el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, mejorando las condiciones de vida de la población, el núcleo
familiar, el contexto educativo y el acceso a servicios, sustentándose en la
comunicación como derecho.
El CEBAS Nº1, Floreal Ferrara es un
Bachillerato con Orientación en Salud que tiene como estrategia de aprendizaje vincular
sus saberes en salud con prácticas de promoción de la salud en el asentamiento
Puente de Fierro, ubicado entre las calles 23 a 30 y de 84 a 90. Este trabajo comenzó
relacionado a prácticas de atención de la salud, ya que la comunidad en los
primeros años de conformación del asentamiento no se vinculaba a las Unidades
Sanitarias cercanas. Es en relación con actividades de esta estrategia que
algunos referentes de la comunidad empiezan también a estudiar en el
bachillerato y se suman otros actores vinculados más a actividades de promoción de la salud que a
la atención.
Desde ese momento la
propuesta pedagógica realiza un giro hacia pensar las intervenciones en el
barrio desde la promoción y prevención de la salud.
El barrio con el que
trabajamos esta en constante transformación porque todavía hay tierras para
habitar, hay partes del barrio más antiguas (datan de principios de los ’90) y
otras más nuevas que son las que bordean el terraplén de la vía que cruza por
calle 90. En general son familias que vienen de provincias del norte de nuestro
país (especialmente Chaco) y Paraguay y Bolivia.
Las organizaciones han
crecido enormemente en estos años, de un barrio que tenía un solo comedor en
los ’90 hoy cuentan con varios comedores u organizaciones barriales: Comedor El
Refugio, Las Pirañas, el de Zulema y el de Bonifacia, Copa de Leche Los Chicos
del Puente. También se diversificaron los grupos políticos que intervienen (PJ, Quebracho, Aníbal Verón, MTD Evita, entre otros). También, se ha
incrementado la presencia del Estado, funcionan el Centro Preventivo Asistencial, El Programa
Barrio Adentro, el COA y 2 Unidades Sanitarias. Las organizaciones sociales
deciden en el 2009 conformar una Asamblea Comunitaria que las nuclea y desde la
que toman decisiones conjuntamente sobre las necesidades del barrio y
estrategias de articulación y trabajo. De la misma participan las
organizaciones y el estado. Para no hacer “sobreasistencia” también se crea la Mesa Técnica
conformada por los organismos del estado y grupos de profesionales que discuten
la intervención. Es en el diálogo con las organizaciones (el CEBAS participa de
la Asamblea )
que surge hace 2 años la idea de trabajar estrategias con los jóvenes, ya que
son la población menos contenida por las políticas públicas y el trabajo de las
organizaciones (lo comedores y los clubes barriales los contienen hasta los 12-
13 años, por ejemplo). Son jóvenes que en general llegan a cursar hasta el
nivel primario, hay muchas madres jóvenes y tienen accesos esporádicos al
sistema de trabajo. Estos jóvenes son los hijos de los primeros pobladores que
cargan el estigma de ser de esa comunidad y esto dificulta el acceso al
trabajo. No hay dispositivos pensados para el estudio, el uso del tiempo libre
y el trabajo.
Este Proyecto de Extensión se propuso 2 líneas de trabajo que se van cruzando
constantemente:
1- Formación de
Formadores:
El modo de trabajo fue el taller, que es un espacio de
encuentro que propone a la producción como medio para el intercambio y la
confianza como motor de la expresión.
La producción de mensajes en el espacio de taller
proporcionó herramientas de comunicación, planificación y gestión para pensar y
ejecutar acciones en el territorio. Esta línea de trabajo ha concluido con éxito
y en ella han participado los y las alumnas del tercer año del Bachillerato.
2- Producción de Mensajes con la Comunidad :
El aprendizaje del lenguaje gráfico se convirtió
en una herramienta válida para mirar la realidad y hablar sobre ella.“La producción
de mensajes propios en procesos de desarrollo local es entendida como una
acción hacia la transformación. Es decir, un momento en un proceso de
transformación. Es aquí donde se parte de actores (con su carga socio histórica
y política), que ponen en juego sus competencias de saber hacer y de manejo de
códigos sociales para realizar un producto, el cual lleva dentro de sí un fin”.[1]
La
potencialidad de trabajar desde la producción de mensajes propios implicó el
compromiso y la voluntad política de los actores que participan del proceso,
porque promueve el autoconocimiento para poder expresar lo que uno y una siente
y desea para su comunidad. El equipo de
gestión realizo junto con el estudiantado del CEBAS, panfletos y afiches sobre
salud sexual y reproductiva destinados a los y las jóvenes del barrio y sus
familias.
El producir
una reflexión y materializarla en un producto de comunicación promovió la
discusión, la toma de decisiones y nos puso en situación para generar acuerdos
sobre los contenidos, sobre los destinatarios, los espacios de circulación y el
sentido de transformación de nuestra estrategia.
El proyecto ha terminado el proceso de formación de
formadores para comenzar a ejecutar el plan de trabajo planificado por los
alumnos y alumnas del CEBAS. Este plan tiene dos etapas:
Primero la realización de una fuerte convocatoria a los y
las jóvenes del barrio. Para ello se planificaron encuentros lúdicos y
deportivos que contaron con una amplia presencia de jóvenes y niños-as del
barrio. Nos juntamos en el comedor de Zulema y llevamos a cabo un campeonato de
futbol, con equipos femeninos (4) y equipos masculinos (4). En estos encuentros
deportivos participaron un gran numero de personas y fueron parte esencial de
la estrategia de convocatoria para la concreción de la segunda etapa del
Proyecto que consiste en la realización de charlas lúdicas e informativas sobre
los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos y Enfoque
Diferencial de Género, las cuales se realizarán el próximo mes, comenzando la
etapa de cierre y evaluación de la intervención del CEBAS en el Barrio,
acompañado siempre por el equipo de gestión del Proyecto de Extensión Tendiendo
Puentes.
Germán Retola,
Lic. en Comunicación Social y docente del CEBAS Nº1 Floreal Ferrara
[1] Jesús martín Barbero (1987). De
los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. G. Gili,
Barcelona.
Convocatoria a los y las jóvenes del barrio a través de un campeonato de fútbol con equipos femeninos y equipos masculinos
Segunda etapa del Proyecto: charlas lúdicas e informativas sobre los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos y Enfoque Diferencial de Género. Miércoles 7 de Noviembre.
Comentarios