Una valiosa iniciativa en nuestra ciudad para enfrentar la desocupación juvenil
No pueden menos que suscitar la atención de las autoridades y de la sociedad las conclusiones de un relevamiento realizado en un sector de la zona sur de la periferia platense, demostrativo del alto nivel de desocupación juvenil existente y que se realizó para impulsar la creación de una escuela de oficios.
Tal como se detalló en la nota publicada en este diario, los datos de esa encuesta no hacen sino corroborar las teorías sustentadas en nuestro país desde hace ya muchos años, referidas a la necesidad de que exista un sistema educativo más orientador y realista, que apunte a enfocar y resolver la dramática situación de miles de chicos que anualmente egresan del secundario o no alcanzan a graduarse y que, de pronto, se encuentran desafiados entre la realidad de una escasa formación y la de un mercado laboral cada vez más exigente.
En esta ocasión, el relevamiento que se realizó en el barrio Puente de Fierro, en donde residen unos cinco mil habitantes, determinó que el 70 por ciento de los jóvenes que viven allí no trabaja y que la mitad de ellos no tiene tampoco ninguna capacitación laboral. La encuesta surgió por iniciativa del bachillerato especializado en Salud del Hospital San Juan de Dios. Y en ella se refleja con crudeza la situación laboral, el nivel de escolarización y la tasa de capacitación en oficios de 232 jóvenes del barrio.
Se informó que con esos y otros datos en la mano la asamblea barrial intentará ahora reforzar las gestiones iniciadas ante la Universidad Nacional de La Plata para abrir en Puente de Fierro una escuela de oficios que cubra no sólo las necesidades de los jóvenes del barrio sino además sus expectativas.
Como se sabe, en su momento se ponderó en esta columna la puesta en marcha en la Universidad de la Escuela Universitaria de Oficios, que ya interactúa con las instituciones de la Región para sumarse a las líneas de capacitación no formal como alternativa a la formación de grado, según explicaron las autoridades universitarias. De sobra se conocen, también, los valiosos aportes que durante muchas décadas brindaron las tradicionales escuelas de artes y oficios, nacidas por impulso de Sarmiento cuando era superintendente de escuelas del Consejo Nacional de Educación, luego de ser presidente de la República.
La encuesta aquí mencionada -realizada por el Centro Especializado Bachillerato de Adultos en Salud (CEBAS) Nº1, constituye un excelente punto de partida para mejorar sustancialmente la situación de muchos jóvenes y la del propio barrio en el que residen, ya que también se analizaron, con la participación de vecinos, programas de vacunación, campañas de prevención del dengue y hasta iniciativas para mejorar la llegada del transporte público.
No debiera desestimarse el trascendente rol que pueden cumplir las carreras cortas y, también, la formación de jóvenes en rubros que, como los de cocina, peluquería, carpintería, albañilería, mecánica , plomería y electricidad, entre otros, pueden garantizarles excelentes salidas laborales.
PROPONEN CREAR UNA ESCUELA DE OFICIOS
Puente de Fierro, el barrio donde reina la desocupación juvenil
El 70% de los jóvenes no trabaja y el 50% de ellos tampoco cuenta con algún tipo de capacitación laboral
LA ENCUESTA QUE REFLEJA EL ALTO NIVEL DE DESOCUPACIÓN JUVENIL FUE
PRESENTADA EL VIERNES ÚLTIMO ANTE LOS VECINOS DEL BARRIO
PRESENTADA EL VIERNES ÚLTIMO ANTE LOS VECINOS DEL BARRIO
Para los jóvenes de Puente de Fierro, el futuro no parece ciertamente
promisorio: el 70% de ellos no trabaja y el 50% no tiene tampoco ninguna
capacitación laboral. Así lo muestra un relevamiento realizado para impulsar
la creación de una escuela de oficios en ese barrio del sur de La Plata
donde viven ya cerca de cinco mil personas.
La encuesta, que se presentó el viernes en el comedor “El Refugio” de Puente
de Fierro ante los vecinos del lugar, surgió por iniciativa del Bachillerato
especializado en Salud del Hospital San Juan de Dios. Y en ella se refleja
con crudeza la situación laboral, el nivel de escolarización y la tasa de
capacitación en oficios de 232 jóvenes del barrio.
Sobre ese total -que representa un gran porcentaje de los jóvenes que
viven actualmente en Puente de Fierro-, apenas un tercio reconoció haber
tenido trabajo alguna vez. Y al ser indagados acerca de cuáles habían sido
esas experiencias laborales, más de la mitad de ellos mencionó ocupaciones
con un alto índice de precariedad: servicio doméstico, cuidado de niños,
albañilería y trabajo rural, entre otras.
Con estos datos en la mano la Asamblea barrial intentará ahora reforzar
las gestiones iniciadas ante la Universidad Nacional de La Plata para
abrir en Puente de Fierro una escuela de oficios que cubra no sólo
las necesidades de los jóvenes del barrio sino además sus expectativas.
Y es que -como muestra también la encuesta- al 67% de los jóvenes
le gustaría trabajar y el 79% de ellos quisiera capacitarse laboralmente,
en especial para desempeñarse en los rubros de cocina, peluquería,
carpintería, albañilería, mecánica , plomería y electricista.
UNA PREOCUPACIÓN CENTRAL
a changas, y necesitan que se le dé una oportunidad”, cuenta Gustavo
García Sánchez , asesor del Centro Especializado Bachillerato de Adultos
en Salud (CEBAS) Nº1, la escuela que desarrolló la encuesta como un
forma de motorizar el proyecto.
La participación de esta escuela, que integra la Asamblea Barrial, surge
de su larga relación con el barrio. Con una formación orientada hacia la
salud, hace veinte años que realiza sus prácticas en Puente de Fierro y ha
trabajado junto a los vecinos en numerosos proyectos para mejorar la
calidad de vida en el lugar: programas de vacunación, campañas de
prevención del dengue y hasta iniciativas para mejorar la llegada del
transporte público.
En los últimos años, la preocupación central ha sido, sin embargo, el alto
nivel de desempleo entre los jóvenes del barrio y el avance en el
consumo de drogas. En ese contexto la Asamblea barrial (de la que
participan tanto vecinos como referentes de comedores, agrupaciones
intermedias y programas gubernamentales), propusieron la instalación
de una Escuela de Oficios como una alternativa para ayudarlos a
transformar su realidad.
“La Asamblea ya comenzó las gestiones ante la Dirección de Escuelas
de Oficios de la Universidad Nacional, que posee varias instituciones de
este tipo funcionando ya en La Plata. Esperamos que al revelar tanto la
necesidad como el interés de sus principales destinatarios, la encuesta
ayude a reforzar el pedido”, dice García Sánchez.
La aspiración de la Asamblea es que la Universidad ponga los recursos
económicos, técnicos y humanos; y el barrio, el espacio físico y algunas
máquinas con que ya cuenta para que la escuela pueda funcionar.
Comentarios