Clase: Accesibilidad a Sistemas de Atención de la Salud del Dr. Floreal Ferrara: PRIMER CURSO ARGENTINO DE MEDICINA SOCIAL
PRIMER CURSO ARGENTINO DE MEDICINA SOCIAL
Clase: Accesibilidad a Sistemas de Atención de la Salud
Docente: Dr. Floreal Ferrara
FECHA: 29-10-85
Esquema del sanitarista finlandés Kalino:
Prescribir el Estado de Salud
1) Percibir la necesidad No
percibir la necesidad P
2) Percibir el valor de
uso de los recursos. No
percibir el valor de uso
Accesibilidad de los
recursos.
Inaccesibilidad.
3) Demanda de atención de
salud No
demanda de atención de N
salud
4) Utilización de los
recursos No
utilización de los recursos D
La accesibilidad junto con
el nivel de satisfacción de los beneficiarios es un importante indicador
para demostrar si los servicios de salud funcionan. Tiene cuatro formas,
reducibles por la estructura social determinante.
1) Antes, la percepción
del estado de salud era una sensación transformadora en el tema de la
sociología, la antropología, etc. Sabemos que esa percepción tiene que ver con
las condiciones sociales, inserción en una determinada clase social,
condiciones de trabajo, de educación, etc.
Percibir la necesidad de
un servicio para un estado de salud que no es perfecto no es patrimonio
de todos, no es igual para todos, por las diferencias relacionadas con las
distintas clases sociales. Por las distintas percepciones de su estado de
salud; algunos llegan a la atención médica demasiado tarde.
Ordenar la cadena de los
servicios de salud teniendo en cuenta la percepción del estado de salud es
equivocado, no tiene asidero metodológico. Se dice que tiene que ver con lo
cultural o con la educación, pero estas a su vez son variables dentro de otro
factor que es la inserción en una clase social determinada.
El hecho de percibir la
necesidad lleva al individuo a:
2) Percibir el valor de
uso de los servicios, esto tampoco es igualitario; el elemento diferencial
es la clase social. La inserción en el campo social determina el hecho de saber
si lo que tiene que buscar (el Servicio de Salud, la Atención médica) existe,
si está o no en condiciones de asimilarlo a él. Tiene que ver con el
conocimiento de las instituciones sociales, pero esto también tiene una
diferenciación en la inserción social de cada uno.
Cuando se percibe el valor
de uso de los servicios de salud se abre el camino a la accesibilidad:
3) Entonces se produce la Demanda
de Salud, decide ir, esto también tiene que ver con lo social.
4) Hay condiciones que me
pueden llevar a utilizar o no los servicios de salud. 1), 2), 3) y 4) son
escalas que van demorando el camino hacia la utilización. “Nada hay en la
medicina que no tenga que ver con las clases sociales, con la inserción del
hombre en el aparato productivo”.
Accesibilidad: Es
la facilidad para encontrar el valor de uso de aquello que me resulta fundamental
para cubrir la necesidad de salud percibida
-
Accesibilidad geográfica
-
Accesibilidad cultural
-
Accesibilidad jurídica
-
Accesibilidad económica
-
Accesibilidad administrativa
Accesibilidad geográfica:
Cómo se mide? Antes (tradicionalmente) se medía en mts o kms, desde el que
busca atención médica hasta el servicio. Luego se redujo a tiempo, si lo que
cuenta e el tiempo, se toma la distancia medida en horas.
-
A menor complejidad menor distancia. Cuanto menor sea
la complejidad que se va a demandar (p.e. una consulta con una enfermera) más
cerca tiene que estar.
-
A mayor complejidad mayor distancia, la accesibilidad
menor. Consultorio a 20’
-
Complejidad media (internación, quirófano) 1-2 horas
-
Gran complejidad (nivel 8 p.e.)
-
Especialización
Por ejemplo, en el Seguro
Nacional de Salud no está legislada la accesibilidad, sólo se considera al
hospital (segundo o tercer nivel de complejidad)
Se deben quintuplicar los centros
de salud. Hasta 1940 los hospitales (igual que los ferrocarriles) fueron
construidos por la oligarquía, confluían hacia el centro, cerca de los médicos
y no de la población que más lo necesita.
La accesibilidad
geográfica no existe, también es una cuestión económica, resultante de la
estructura social. Cuanto mayor complejidad tiene el cuadro patológico
percibido o detectado, menor significación tiene la accesibilidad
geográfica. Es menor el peso asignado al factor tiempo cuando la patología es
muy aguda.
El Seguro Nacional de
Salud dice que la estrategia es la Atención Primaria: la “ronda sanitaria” pero
su contenido adquiere real significación cuando es llevada a cabo no sólo por
el agente de salud sino por el equipo de salud (interdisciplinario:
psicólogos, sociólogos, antropólogos, enfermeras, asistentes sociales, médicos,
etc.)
Dar participación a la
comunidad en el manejo del Centro de Salud, no con el objetivo de obtener mano
de obra barata sino de otorgar a la comunidad el poder de decisión en salud.
Antes Carrillo decía:
“cada argentino debe tener su médico de cabecera”. Luego Carrillo dice: “cada
argentino debe tener no sólo su médico, sino también incorporar a los
asistentes sociales y enfermeras a esta idea”. Hoy debemos agregar a este
concepto la idea del equipo de salud, pensando desde lo multidisciplinario. Al
hablar de accesibilidad geográfica es innegable la idea de su relación con el poder.
Accesibilidad cultural:
Al producirse la demanda se encuentra que el Servicio tiene que ver con la
cultura del individuo o grupo demandante, p.e., un especialista, un médico
clínico, un curandero. Obviamente esto también tiene relación directa con su
inserción en el aparato productivo.
La relación
médico-paciente es una relación social, una relación de clase. Es, en realidad,
la consecuencia de una suma de acontecimientos ocurridos a cada uno de los
polos de este encuentro interpersonal. Esta relación se nutre de un diálogo
cuyo texto y cuyo discurso están condicionados por la estructura social a la
que pertenecen sus integrantes. Tiende a la simetría sólo en cuanto exista una
semejante pertenencia de clase. El médico representa la autoridad, el
conocimiento, el poder (el “mito científico”). El enfermo es el dependiente, el
ignorante, el subordinado en esta relación.
Existe el slogan “libre
elección del médico” y se supone que ésta asegura una buena relación
médico-paciente. Esto es falso considerado desde las categorías científicas,
todos tienen instrumentos semejantes por lo que la libre elección no resultaría
necesaria. Por otra parte, la medicina vista como práctica artístico-artesanal,
las formas que adquiere tienen que ver con lo histórico-social. También el
paciente está inmerso en condiciones histórico-sociales determinadas. Ningún
acto artístico-artesanal puede quedar reducido meramente a lo individual, sino
que tiene que ser con la generalidad. Para modificar la relación
médico-paciente, debo modificar la estructura.
Arte como evocación
histórico-social cuya acción mediata, que busca un resultado y final
porque define a los ejecutores como
gestores de nuevas exigencias de los actos históricos. Busca el
conocimiento histórico del mundo social y real en el que se da la relación.
Accesibilidad cultural:
Relación médico-paciente. Es la consecuencia de una suma de acontecimientos que
le han sucedido a los componentes de este encuentro interpersonal. La relación
médico-paciente es una relación social. Esta relación se nutre con un
diálogo cuyo texto, cuyo discurso están condicionados por la estructura social
a la que pertenecen sus integrantes.
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
Relación
asimétrica
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image002.gif)
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image003.gif)
Ontológica
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image002.gif)
Sociedad
competitiva
Como práctica
científica, como práctica artística (arte social) depende de dos grupos
sociales, de circunstancias históricas sociales y refuerza la idea individual
de la relación médico-paciente, extraña a la historia social.
Análisis de la vinculación
inquietante: Dolor, angustia, malestar, invalidez
comunicación – Construcción lingüística. Tiene
tres discursos. El primero de la enfermedad que son los signos y los síntomas
de la enfermedad y depende de la clase social; el segundo del paciente y es la
expresión de la necesidad que tiene que ver con su clase social y el tercero el
discurso del médico que es el resumen del discurso de la enfermedad, del
discurso del paciente y de la propia práctica médica todo lo cual resulta
incomprensible para el enfermo.
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image004.gif)
El lenguaje de la
enfermedad no es contemporánea de lo que
expresa, ni de aquello a partir de lo cual llegó a ser. Es un instrumento de
potencialidades que le son ajenas al ser. No funciona sólo la hominización de
la enfermedad y si muestra el contenido histórico-social de este proceso.
Lenguaje de los
médicos: El discurso médico depende de una doble apropiación, del lenguaje
de la enfermedad y del lenguaje del enfermo que forman la materia prima del
lenguaje de los médicos.
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image005.gif)
su método
su técnica
su experiencia
su historia
social
![]() |
Objeto del conocimiento
científico
![]() |
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image006.gif)
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image007.gif)
Barrera
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image008.gif)
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image004.gif)
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image004.gif)
![](file:///C:/DOCUME~1/MACLEO~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image007.gif)
Lenguaje
del paciente: Aprendizaje de los códigos de la enfermedad. Depende de la historia personal y social y de la
información médica (cautiverio). A más bajo nivel económico-social del receptor
menor caudal de información, esto evita que se atente contra las condiciones de
patología. Percibir la enfermedad es percibir el cuerpo. Todo lenguaje corporal
no es más que una demostración individual de un modelo cultural-social.
Accesibilidad
jurídica: Las desigualdades que la ley intenta modificar están dadas por
esta accesibilidad jurídica. Las leyes argentinas cubren el 60% de la
población. Está directamente relacionada con la cobertura y con la inserción
del aparato productivo y junto con la accesibilidad geográfica, cultural, etc.
da las tasas de utilización que tienen que ver con la cobertura. La seguridad
social tiene formas de retribución: pago por prestación, por cápita y cartera
fija. Sistema per cápita 4,5 personas por año. Sistema de pago por acto médico
8,2 personas por año.
Accesibilidad
económica: La estructura de las relaciones de producción enuncian lo
económico. No depende de los hombres sino de las estructuras. Producción y
demanda.
Demanda
y clases sociales
Consultas
1980
Ingresos Tasa
I 61,5
II 70,7
III 73,3
67,1
Egresos
1980
I
7,7
II
6,4
III
3,9
Tasas de
utilización de la internación:
Con baja
cobertura: 55 egreso por mil habitantes
Con más
cobertura: 86 egreso por mil habitantes
Total
cobertura: 120 egreso por mil habitantes
Accesibilidad
administrativa: Tiene que ver con trámites y la burocracia y el poder que ésta
detenta. Burócratas y poder real. Tecnocracia
Comentarios