Clase del Dr. Floreal Ferrara: Visión estructural de la salud. PRIMER CURSO ARGENTINO DE MEDICINA SOCIAL
PRIMER CURSO ARGENTINO DE MEDICINA SOCIAL
Clase: Visión estructural de la salud
Docente: Dr. Floreal Ferrara
Fecha: 18-06-1985
Vamos a
pensar en un lúcido investigador de lo que Escudero llamaba días atrás “la
escuela funcionalista” o la escuela desarrollista o no determinista, que se
llama Grifti y que enunció doce elementos con los cuales quisiera definir como
el problema de la salud, particularmente el problema de la oferta y la demanda
de la salud, hacían a la salud una condición muy particular del mundo de los
bienes y servicios.
Decía
primero que la enfermedad es un hecho impredictible; segundo, que la salud
aparece en el mundo como un derecho para todos los ciudadanos; tercero, que los
efectos externos que actúan sobre ella son considerables; cuarto, que el
consumidor tiene poca capacidad de decidir o casi nula; quinto, las
prestaciones son mezcla de inversión y de consumo (todos han escuchado decir
que lo que se gasta en salud es una inversión sino gastando en consumo), sexto:
el campo sanitario es fuertemente mano de obra intensivo, -se necesita mucho
recurso humano aunque a medida que avanza la concreción económica el recurso de
mano de obra está disminuyendo-; séptimo: la atención médica aparece como no
lucrativa (esto ahora no es tan fácil de afirmar pues se refería a la atención
médica que dispensaban los gobiernos donde era un tercero el que pagaba);
octavo: en atención médica la docencia en la investigación están unidas con la
atención médica (dice esto porque le va a importar mucho en el medio
metropolitano en que se desarrolla como carga la docencia y la investigación
los presupuestos de atención médica); noveno: la formación de los recursos
humanos es casi monopólica (hay pocos que son capaces de ejercitar la potencia
de crear recursos humanos, proveedor y consumidor deben estar en contacto);
diez: en algunos momentos la atención médica es irremplazable, estos momentos
en que no pueden reemplazarse los actos médicos la transforman en un producto
de alto requerimiento y necesidad; once: los factores subjetivos son
importantes y por eso se hace difícil la evaluación de la atención médica.
Porqué lo
dice, adónde apunta? Se dirige en este modelo de la salud a ver si puede
encontrar una clara manera de definir y de acotar el concepto de necesidad y
esta es una de las cosas que tenemos que valorar cuando definamos la estructura
teórica del objeto de la salud. Este modelo quiero que lo tengan en cuenta para
que vean como en ese modelo que sirvió y sirve para toda la escuela
funcionalista en salud pública, vamos a tener que descubrir las trampas y
ocultamientos para poder encontrar lo profundo que tenemos que observar, para
entender con cierta claridad el concepto, la demanda y la oferta de la salud.
Para crecer en la estructura teóricas del objeto de la salud primero debemos
encontrar la existencia de los hechos económicos y segundo encontrar cierta
relación determinada de esos objetos económicos para con la salud.
¿Cuáles son
esos objetos económicos que son capaces de producir una relación determinada
dentro del campo de la salud: la producción de los actos de la salud, la
producción de los elementos que tienen que ver con la salud, la producción de
todo aquello que externamente a la salud va a determinar la forma y el
contenido y aún la cantidad de recursos de salud que se utilizan. La
distribución de esos elementos económicos, producir medicamentos en los países
centrales si no tiene asegurado un sistema de distribución, no sirve, del mismo
modo que producir recursos humanos. En los centros metropolitanos de los países
del Tercer Mundo la producción en tanto no realice una distribución adecuada va
a producir una deformación de la demanda y de la oferta, que en definitiva va a
dar un modelo de salud distinta de la que podríamos esperar.
El tercer
elemento es el consumo, es decir, de qué forma se puede consumir los bienes y
servicios que el sector está produciendo para brindar salud o la perspectiva de
atender a la demanda que el hombre tiene. Vamos a analizar con cuidado los dos
elementos claves de este juego de la estructura de salud que es como regional a
una estructura global, que es lo económico social. Es como si fuera la
provincia de la estructura sanitaria involucrada y determinada por una
estructura más amplia que es la económico-social.
Miremos
ahora la producción observada en el campo de la atención médica. Cuando se
analiza el fenómeno productivo en la industria lo primero que se da cuenta es
que para que esos bienes se produzcan siempre está agregado un proceso de
trabajo, recursos humanos. También esto está en el campo de la salud, el
proceso de trabajo es el producto con el cual se obtienen los valores de la
atención de la salud. Este proceso hace a la actividad del recurso humano, del
trabajador que ejecuta acciones para crear la salud, hace a los hombres más
técnicos. Ese proceso de trabajo en el cual interviene la actividad del
trabajador, el objeto y los medios con que se actúa, con que se modifican los
elementos. También en la salud hay una actividad de un trabajador o de muchos
trabajadores, hay un objeto sobre el que se actúa y un medio con el que se
actúa. Si miran el acto médico hay trabajadores que están actuando (médicos,
paramédicos, auxiliares) hay un objeto sobre el que se actúa que es la salud
quebrantada o no, se está actuando sobre un objeto al cual se lo quiere
transformar o modificar y se actúa con medios a veces a los que hacen a la
relación estricta paciente-médico o con los medios (equipamiento, consultorio)
que hace a la posibilidad de desarrollarlo en un lado o en el otro. Este
proceso de trabajo produce valores, cuando actúa sobre el petróleo obtiene los
subproductos correspondientes, cuando actúa sobre la medicina también produce
valores que frecuentemente han necesitado estar cuantificados –en nuestro país
están refrendados por el Nomenclador- es decir que cada una de las cosas que
hizo el trabajador, cada una de las cosas con las que intervino y cada uno de
los medios con los que intentó transformar el objeto para producir algo, dio
esta producción de valores.
¿Qué es
para la medicina esta producción de trabajo? Es la utilización de un
determinado número de factores materiales, científicos y tecnológicos que son
los que van a dar el acto médico propiamente dicho. Para terminar un auto fue
necesaria la utilización de gran cantidad de objetos, de materiales, de mano de
obra, de técnica para producir un valor, algo que tiene un valor para la
sociedad. Esto le está pasando a la salud cotidianamente. El resultado de esto
son dos cosas: Primero sería la naturaleza material del trabajo médico y cuando
digo esto estoy terminando de anular el verso poético que hacía de la
interpretación del acto médico un sacerdocio, una relación emocional que en
definitiva estaba tratando de ocultar la característica económica y material
del acto que se produce. El segundo resultado insoslayable de este proceso de
trabajo es el papel dominante de los medio de producción que generan el acto
profesional.
Cuando
observamos esto, y aquí va a venir la primera conclusión a nivel político significativa,
es cuando observo el papel predominante de los medios de producción y el estilo
de la atención médica; voy a empezar a tropezar con las primeras y claras
expresiones de la dependencia dentro del proceso de la salud, porque los medio
de producción que hicieron posible los medios y la tecnología y todo el juego
de los instrumentos con los cuales puedo y debo desarrollar la salud no son
ajenos. Esta es la primera estupenda conclusión de Carrillo, ¿de qué se dio
cuenta Carrillo? Que el instrumento con el que había que hacer la salud en 1945
eran los hospitales, entonces dijo ¡van a ser para mi los hospitales! (para mi
en el sentido de país), no van a ser los sanatorios que nos son ajenos, sino
los hospitales que nos son propios. Los medios de producción, uno de los
instrumentos con los que vamos a ejercitar la salud va a ser nuestro. Y ahí se
produce lo que nosotros hemos llamado “la revolución de la capacidad
instalada”.
Carrillo
interpreta la necesidad de tener por lo menos uno de los medios de producción
–después vamos a ver que extiende otros- en poder del pueblo. Además dice: la
transformación que tengo que provocar en los recursos humanos es más lenta, sé
que es más lenta y ahí tengo que transformar a la Universidad; hizo lo que
pudo, no fue tan revolucionaria la revolución de la Universidad como la de la
capacidad instalada. Hay otros instrumentos de producción que le importaban, y
fue el medicamento y provoca otra revolución significativa, hace la Empresa del
Medicamento del Estado Argentino que es la primera de las producciones
revolucionarias del medicamento con sentido nacional, que conozca la historia
argentina.
Siempre
cuento que cuando llega del 16 de septiembre de 1955, antes de ir a clausurar
el Parlamento y de cerrar la CGT fueron a romper las máquinas de esa empresa,
porque ahí estaba la expresión de un acontecimiento diferente en el campo de la
interpretación de la salud. Vamos a pensar luego donde está el fundamento
filosófico de esto; esta es la interpretación práctica de alguien que entrevió
esto del papel dominante de los medios de producción, haber entendido que para
dar salud hay que reconocer el papel económico que la misma tiene y segundo que
la relación de los medios de producción tiene realmente significación. Aquí
está el ejemplo histórico de alguien que va a renovar a la Salud Pública y lo
hace desde el fondo de la interpretación del acontecimiento médico; para
reformar este acontecimiento que era cipayo, colonialista y donde la relación
del médico y del paciente era de clase.
¿Qué vamos
a destacar? Primero que el proceso del trabajo médico está dominado por leyes
físicas de la naturaleza y de la tecnología y repito esto porque lo que quiero
es destrozar la mistificación de que en el acto médico la situación fundamental
es la situación humanística. No hay interpretación humanista de la medicina,
esa es una concepción absolutamente liberal. La explicación de la humanidad;
del acontecimiento sanitario por lo humano es una manera de dificultar la
comprensión auténticamente económica y material del hecho médico y al no
permitirnos observar esta verdadera determinación económica, no nos permite
encontrar el camino de la liberación para el acto médico. Este es el primer
hecho, el proceso de trabajo en el campo de la salud está dominado por leyes
físicas de la naturaleza y de la tecnología. Cuando alguien viene a contra la
historia del buen médico de familia bucólico y poética los está engañando
porque se quiere meter debajo de una concepción demiúrgica de la medicina para
evitar la interpretación profunda que es siempre revolucionaria.
Cuando se
alcanza la comprensión profunda y llega al fondo, la revolución está en el
camino. El segundo punto de este hecho es que entre los tres elementos
constitutivos del proceso de trabajo (objeto, medios, fuerza de trabajo) la
supremacía total y definitiva la tienen los medios. Esta es otra de las grandes
intervenciones de Carrillo, los medios fueron y son más importantes que el
recurso humano. Lo dice cuando proclama ¡esperen que logremos sembrar de camas
a la República y van a ver como cambian los recursos humanos! Y no estaba
equivocado porque son la sombra de lo que los medios de producción quieren.
Cada uno de los profesionales que está aquí es la consecuencia de un sistema de
los medios de producción que le enseñaron como tenía que recetar, cuáles son
los aparatos que va a utilizar, de qué forma los tiene que utilizar. Esto sigue
siendo así porque de ningún modo puede ser diferente, a no ser que estemos
fundando una nueva sociedad que pasaría por la justicia social.
Estos
elementos, es decir los medios de producción, los instrumentos con los que voy
a hacer la salud, los instrumentos con que puedo ejercitar determinada manera
de la atención médica, estos son los que determinan, los que hacen, el modo de
atender a la gente, el grado de producción para atender a esa gente y de esa
forma nos encaminan hacia el terreno de determinados grupos sociales que son
las clases sociales. Vamos a mirar el modo de producción a partir de una
medicina del equipamiento, de la sofisticación. ¿Cómo se canaliza eso?, ¿hay un
modo de producción del acto médico diferente desde la apertura que la
tecnología le da a los instrumentos? El modo de producción de la tomografía no
tiene nada que ver con la percusión, es otro modo de producción del acto médico
que está determinado por la producción de un sistema determinado.
Esto
también lo vio Carrillo y reaccionó diciendo: di la salud la puede manejar el
estado, la debe manejar el estado seguramente, que va a ser muy difícil meterle
una trampa. Y entonces los grandes aparatos que empezábamos a comprar iban a
estar al servicio de una medicina que se necesita apoyar en ellos, pero no en
una medicina que sea determinada por ellos porque la cosa no está contra la
tecnología, está en la utilización de ese aparato que pase por el justo pivote
del poder del pueblo, del paciente. Esta es la cosa. El tema de las relaciones
sociales, de las clases nos llevan a volver a repetir que si el sistema de
producción y las acciones que crea va generando distintos grupos sociales y
esos grupos que se insertan de manera diferente en el elemento productivo que
van a tener una distinta patología, diferente manera de consultar, de ir a
buscar la oferta; si todo es así, de vuelta tenemos que desmitificar la idea
subjetiva de que la relación paciente-médico son simples relaciones humanas.
Ahora
vienen cosas sobre las cuales no tengo explicación todavía. ¿Cuál es la
explicación de la consulta psiquiátrica? Tiene razón de ser porque la verdad
está en otra parte. Freud pensó que la verdad está más abajo. Los que hicieron
las interpretaciones sociales de ella, entre otros Pichón, dijeron aún allí en
el inconsciente lo que está impreso son las relaciones sociales que hacen a la
clase a la que uno pertenece. En definitiva, lo que puedo lograr es un alivio
del síntoma pero si no resuelvo los fenómenos que condicionan la inserción en
una clase determinada, seguro que no habré resuelto en ese hombre su problema
de salud. No sé si es así, pienso que por ahí pasa la cosa; extraigo una verdad
de que en la interpretación de las causas determinantes de la salud mental está
la frase de Freud: “la verdad está en otra parte”.
De la misma
manera en la medicina la verdad está en otra parte. La verdad no está en le médico
ni en el equipo ni en el medicamento, está en la estructura social que fue la
determinante, -estoy llegando a los importante- es la estructura de la sociedad
la que genera las enfermedades y la muerte con la que me voy a encontrar.
Vamos a
mirar el consumo y voy a seguir las mismas ideas de Llovet, es decir, voy a
aceptar como cierta la idea de que el consumo que es uno de los resultados, es
el resultado de la solución de las necesidades que siente el individuo, aparece
así en la observación inmediata. Las necesidades se responden buscando la
demanda. Si conozco las razones de las necesidades voy a tener una explicación
del consumo. Si explico la gripe voy a tener claro porqué fui a buscar médico,
si sé que a una palpitación determinada tengo taquicardia paroxística y voy a
buscar un electrocardiógrafo para que ese médico me haga un electrocardiograma,
solamente con entender lo que es la taquicardia paroxística voy a tener
explicado lo del consumo.
Esto es lo
que le pasa a la medicina, la búsqueda del síntoma para encontrar la causa, y
ese consumo así aparece como una relación directa de la necesidad al consumo,
de la búsqueda de algo que me alivie a ese algo que me alivia. Pero miremos el
consumo desde el punto de vista económico; es desde el punto de vista económico
de la producción de bienes poseedor de dos atributos: uno es el consumo de los
elementos con los que voy a satisfacer las necesidades individuales de los
seres de la comunidad, la perspectiva de un recurso humano diferente. Esto está
inconcluso, pero nadie podrá decir que el peronismo agitó la bandera del lucro
en el campo de la actividad médica. Todo lo que hace a lo que en el mundo es
transformable, el peronismo lo intentó y es capaz de lograrlo. El determinante
de la salud está fundamentalmente en la estructura social, en lo sanitario no
es fácil encontrar la interpretación económica siempre está oculta. Debe tener
que ver con lo que Enrique hablaba sobre este obstáculo epistemológico que no
nos deja llegar a la comprensión de las cosas.
Este
obstáculo epistemológico en la salud está referido a que podamos descubrir la
esencia de lo económico, porque solo a través de la construcción de la región
sanitaria y de su lugar en la estructura sociopolítica podremos encontrar lo
estructural. Lo estructural nos obliga a encontrar la esencia económica del
fenómeno de salud y una vez descubierta construir la región económico-sanitaria
del proceso de la atención médica para incluirla en la estructura sociopolítica
de la sociedad.
Retomando,
digamos que los fenómenos sanitarios no están determinados en forma lineal o
por una casualidad directa sino por una determinación estructural que tiene
primero un atributo genético y un atributo de legalidad en que nada ocurre incondicionalmente. Este
es la definición profunda de la idea de la determinación estructural de la
salud. No estoy convencido de que esto sea lo último, estoy también
construyendo la posibilidad de entender el fenómeno económico de la salud.
Desde la interpretación de la enfermedad aquí no hay otro camino que la
transformación revolucionaria de la sociedad. Todo lo demás es tratar de poner
la mano para evitar que el río avance. Nada más.
Comentarios