Se llevó a cabo el segundo taller de Educación Sexual Integral
Iniciamos la implementación de la
Educación Sexual Integral en el CEBAS N°1 con una psicóloga de
lujo, Ana Schoo, integrante del Consejo Nacional de la Mujer, que
comenzó trabajando la construcción de género con grupos de alumnos
del turno mañana, coordinando dos talleres consecutivos.
También los docentes tuvieron su
primer encuentro en el que trabajaron la perspectiva que propone el
Programa de Educación Sexual Integral promovido por el Ministerio de
Educación de la Nación. En la capacitación también fue posible
arrancar con un proceso individual de reflexión acerca de la propia
sexualidad y una aproximación a los materiales provistos por el
programa, que son una verdadera guía para implementar diferentes
dispositivos, transversales a todas las asignaturas, en cada
asignatura y en la articulación entre asignaturas.
Las tarjetas que Ana repartió en el
primer taller fueron llenándose de palabras y frases vinculadas a la
construcción de género vigente en nuestra sociedad y aquella
configuración que cada uno de los integrantes del grupo fue
realizando a lo largo de su vida: apareció la idea de mujer como
sujeto sensible, el hombre monopolizador de la fuerza... y de esos
textos se partió para comenzar a analizar, a enfrentar posturas
diferentes, a desnaturalizar conceptos que antes no nos habíamos
cuestionado.
En los días subsiguientes cada grupo
continuó con su proceso de reflexión y construcción grupal a
partir del intercambio de vivencias y modos de mirar. Se fueron
sumando opiniones que antes se mantenían tímidamente calladas. La
expectativa estaba en lo que sucedería en un segundo encuentro
que, se anunció, estaba destinado al análisis de los mensajes
publicitarios en relación a la construcción de género y a los
modos de vida que proponen.
Durante los quince días que
transcurrieron entre un encuentro y el siguiente, mirar una
publicidad fue una experiencia distinta, cargada de una
mirada crítica que no siempre había estado presente. Ana proyectó
varios spots publicitarios para que cada integrante del grupo
pudiera sumar su análisis. Se iban corriendo velos que hacían
posible mirar más allá de la creatividad del publicista y ese
panorama ampliado, nuevo, sorprendente a veces, en esa experiencia
colectiva que nos conecta con los otros y nos hace sentir la
potencialidad de la comunicación para repensar nuestras prácticas y
planificar acciones que transformen y mejoren la vida individual y
social.
Ejemplo de malas prácticas o prácticas sexistas en publicidad.
Ejemplo de buenas prácticas en publicidad.
El CEBAS N° 1 venía trabajando la
educación sexual desde una perspectiva de género en talleres
implementados en distintos espacios del barrio Puente de Fierro y a
partir de diversos emergentes que fueron apareciendo en los últimos
años dentro de la misma institución, en el trabajo particular con
cada alumno y en jornadas planificadas en articulación con la
Facultad de Trabajo Social. Pero la implementación por parte del
Ministerio de Educación de la Nación del Programa de Educación
Sexual Integral permitió no solamente compartir la capacitación con
docentes de otras escuelas , lo cual fue enriquecedor y motivador,
sino también poder darle una mayor entidad en la currícula a una
temática fuertemente vinculada al desarrollo personal y comunitario.
Comentarios