Los alumnos de 2º C, durante el año 2016, se presentaron con su obra de títeres “Un Superhéroe casero” por algunos puntos de la ciudad de La Plata.
En el marco de los talleres de Salud Pública, y siguiendo con la
ideología institucional de formar ciudadanos promotores de la salud, en los
meses de Abril y Mayo, comenzó a gestarse este proyecto. La idea principal era
trabajar en Educación para la Salud en el barrio Puente de Fierro, para esto la
institución realizó jornadas de capacitación acerca del dengue, zika y
chikungunya. Problemática que demandaba una especial atención debido a la suma
de casos en zonas periféricas, razón por la cual queríamos trabajar en la
promoción y prevención de la infección viral transmitida por la picadura de los
mosquitos infectados.
Los alumnos estuvieron de
acuerdo en la propuesta, ahora quedaba pensar de qué modo abordaríamos esto. Uno
de los profesores a cargo, el Dr. Garcia Sanchez, Gustavo, gracias a su
experiencia y antigüedad en el CEBAS, les brindó información con materiales
audiovisuales como soporte, sobre distintos trabajos que en el año 2009 se
habían realizado. Casi por unanimidad, los alumnos deciden producir una obra de
títeres destinada a niños pequeños, para que pudieran conocer y comprender, de
un modo entretenido, acerca del Aedes aegypti.
Durante los
meses subsiguientes se trabajó en el armado del teatrino, la confección de los
títeres, el guión de la obra (con colaboración de la profesora de Literatura
Maisano, Analía), los ensayos, la producción de material concreto con indicaciones
de cómo prevenir y dibujos para colorear vinculados a la temática, con
pinturitas incluidas. Cabe destacar que todo este material fue costeado por los
propios alumnos, quienes se organizaron para la venta de diferentes alimentos.
Entre hilos y agujas, telas y
cartulinas, muchas ganas y entusiasmo, los personajes, de a poquito, iban
tomando forma, color, voz, personalidad. Así fueron apareciendo mamá Sandra, Maxi
y Julieta (títeres), la Señorita Off, 2 mosquitos con sus alas y picos
gigantes, las animadoras más divertidas, además de la escenografía que
ambientaba y la música que alegraba cada escena.
A medida que cada uno de los
alumnos y docentes nos íbamos comprometiendo en esta divertida obra, toda esta
parte práctica se relacionó con conceptos sobre salud pública; pudimos pensar
la promoción y prevención de la salud, los determinantes sociales, como
planificar, entre otros…
Gracias al compromiso y
responsabilidad de 2º C, una vez que la obra de títeres cobró vida pudo
recorrer en 2 oportunidades el Jardín Municipal nº5, la canchita del barrio
para la celebración del día del niño, e incluso en el Congreso de Cambio
Climático y desarrollo sostenible, realizado en el Pasaje Dardo Rocha (Septiembre
de 2016).
Si, cobró vida: la emoción de
los alumnos, el compromiso con sus personajes, la sonrisa de los chicos, verlos
reír, preguntar y jugar generó magia, hizo cobrar vida a esta propuesta de
educación para la salud.-
Licenciada Lachalde, María Laura.
Profesora de Salud Pública 2.
Comentarios