Los profesores y alumnos de 2°C decidimos,
para el Taller de Salud Pública II, trabajar el tema de la basura (problema
manifestado por los referentes del barrio Puente de Fierro, y tomado como
cuestión central para el trabajo institucional) direccionado hacia el
reciclado: crear juguetes con materiales que pueden reutilizarse.
Partimos de dos ideas básicas:
* Lo que definimos como basura (residuos
líquidos, orgánicos y sólidos) o desperdicios del ser humano (ya sean
biológicos o artificiales) tienen una gran incidencia en el ambiente, y por
ende en la salud de los seres humanos.
* El juego es una actividad natural y
universal, y corresponde a la salud en tanto facilita el crecimiento, conduce a
relaciones de grupo y además es una forma de comunicación.
Con esto queremos decir que nuestras
prácticas en el barrio fueron destinadas a promocionar la salud, cuidando el
medio ambiente y promoviendo la capacidad lúdica de los chicos participantes.
Para poder llevarlas a cabo, hicimos una
visita al barrio para poder conocerlo un poco más y realizamos encuestas para
poder estar al tanto de la cantidad de niños que podían asistir a los
encuentros. Posterior a esto, nos pusimos a pensar cómo fueron nuestras
infancias y qué significa jugar para cada uno de nosotros: recordamos juguetes,
personas, momentos, anécdotas. Miramos distintos videos acerca de cómo van
cambiando los juguetes y los juegos, pero teniendo en cuenta que siempre es una
actividad que nos permite dejar librada la imaginación y creatividad, además de
acercarnos con otros. Esto nos permitió pensar qué tipo de juguetes podíamos
crear con materiales reciclados, y cuáles eran necesarios. Las siguientes
clases, estudiamos la importancia de la planificación y qué puntos debíamos
tener en cuenta para llevar a cabo este proyecto; así pudimos tener en claro,
por ejemplo, cuáles eran nuestros objetivos y qué actividades
necesitábamos hacer para cumplirlos.
Ante nuestra propuesta de hacer juguetes,
los chicos se emocionaron pero les atrajo más la idea de Rosa (referente
barrial) de hacer regalos para sus familias -ya que se acercaba el día de la
madre-. Y como consideramos primordial escuchar las necesidades de cada uno,
pusimos en acción aquella idea. Los siguientes encuentros reunieron a niños de
entre 3 y 14 años, a sus mamás, a las referentes barriales (Rosa y Sonia), a
los alumnos y docentes.
Con materiales de todo tipo: botellas,
cartones, tapitas, témperas, plantas suculentas, hilos, cartulinas; crearon
macetas, alhajeros, posapavas, estantes, bibliotecas, cuadros… Pasado el día de
la madre, continuó el amor y el entusiasmo con el que trabajaron y eso dio
lugar a la creación de tableros de Damas. Los niños más chiquitos siguieron
haciendo cuadros y dibujos, mientras que los más grandes emprendieron el armado
de sus propios tableros.
En la jornada final se les enseñó a jugar.
Atentos y entusiastas a cada movimiento, aprendiendo de cada jugada y error
transcurrió la tarde para los interesados, mientras que los más pequeños
disfrutaban de jugar al ta-te-ti. Un juego que cada uno de los presentes, se
llevó como recuerdo.
Uno de los chicos le regaló una planta a
Susy (una de las alumnas del CEBAS). Un pequeño gesto que demuestra un gran
encuentro. Se puede sembrar y florecer con cada visita, con cada escucha, con
cada juego.
Materiales que podrían haber tenido un final,
en una esquina tirados o en una bolsa desechados, dieron inicio a
momentos plenos de alegría, aprendizaje, concentración y por sobre todo,
mucho amor…
Lachalde, María Laura.
Prof. Salud Publica 2
Prof. Salud Publica 2
Comentarios