Espacio Curricular: Matemáticas I y III,
Turno Mañana
Proyecto de lectura científica
Justificación:
Se
propone este proyecto en la búsqueda de una educación integral, con contenidos
interdisciplinarios, que puedan ser abordados desde diferentes Espacios
Curriculares, considerando a la lecto escritura y al lenguaje en general y,
específicamente, al lenguaje científico como indispensables para la formación
de futuros ciudadanos.
Tomando
como hipótesis que los estudiantes pueden llegar a conocer los temas, y la
estructura, de la escritura científica, que tiene, además, unas características
específicas, esta propuesta intenta introducir en los estudiantes en ese
género, que, aun siendo muy específico, suele ser de uso cotidiano en diarios, revistas,
medios de comunicación masiva, etc.
Entendemos, también, que la ciencia
tiene un lenguaje propio y específico, que es posible ser enseñado y aprendido,
partiendo de términos básicos, para llegar a los más complejos, y que la
ciencia escolar puede ser el camino hacia ese lenguaje formal y propio de la
cada ciencia.
Por otro lado, el poseer un
vocabulario y lenguajes más amplios y específicos, facilita la tarea del
debate, la argumentación y la discusión, actividades inherentes al quehacer científico.
Entendemos, como lo hace Jay Lemke[1]
que “hablar ciencia no significa
simplemente hablar acerca de la ciencia. Significa hacer ciencia a través del
lenguaje”. De esa manera el lenguaje se transforma en una herramienta de
construcción del conocimiento científico, no sólo en un medio para transmitir
esos conocimientos.
Este mismo autor nos dice que hablar
ciencia es una forma particular de unir las palabras, formular preguntas,
preguntar, argumentar, razonar, generalizar; que permite compartir un determinado
patrón semántico, es decir, una particular forma de establecer relaciones que
llevan a construir un sentido particular de lo que se dice[2].
Además,
como dice Delia Lerner (1999): “Participar
en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y
escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de
diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos
sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los
autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto” Para esto es
imprescindible tener acceso a los textos, a los autores, sus relaciones y al
contexto, tanto de la lectura como de la escritura.
Propuesta:
Se propone la realización de
lecturas de textos de divulgación científica en las clases de matemáticas,
destinando un momento a la clase, que puede ser utilizado para comenzar un
tema, para cerrarlo, profundizarlo, ver una aplicación de contenidos, vincular
los saberes con la vida cotidiana, etc.
La
propuesta es que al comienzo del año las lecturas las realice el docente a
cargo del aula, y que lenta, pero progresivamente, invite a leer a los
estudiantes, de modo de contribuir a la lectura en voz alta o compartida o sociabilizada.
La lectura intenta lograr los
siguientes objetivos en los estudiantes:
·
Introducción de terminología específica
en los distintos espacios curriculares del área,
·
Ampliar el lenguaje,
·
Distinguir entre lenguajes, y
conocimientos, cotidianos y científicos,
·
Fortalecer representaciones internas,
·
Superar obstáculos epistemológicos y
representaciones ingenuas,
·
Construir significados, entre otros
Y los siguientes
propósitos:
· Caracterizar
a la lectura como una práctica compleja en la que los lectores comparten
textos, interpretaciones, creencias.
· Comprender
que la lectura no se aprende espontáneamente, sino en la práctica.
· Que
es una práctica social, con una referencia determinada.
· Convertir
a la lectura en una práctica de enseñanza
· Interpretar
los sentidos con los que está escrito un texto.
Textos utilizados:
A continuación, se detallan los
textos utilizados en esta propuesta,
·
Moledo, Leonardo, (1994) De las Tortugas
a las estrellas, A-Z Editora
·
Moledo, L., & Rep, M. (1997). Curiosidades
del planeta Tierra. Buenos Aires: Sudamericana.
·
Rojo, Alberto, (2007) La física en la
vida cotidiana, Colección ciencia que ladra, Siglo Veintiuno Editores.
·
Amster, Pablo, (2005): La matemática
como una de las bellas artes, Colección ciencia que ladra, Siglo Veintiuno
Editores.
·
Prácticas de lectura y escritura. Entre
la escuela media y los estudios superiores. Cuaderno de trabajo para los
alumnos. (2004). Ministerio de Educación de la Nación
Resultados y conclusiones:
Lo primero que debe destacarse de la
actividad realizada es la gran aceptación que tuvo por parte de los
estudiantes, quienes esperaban los momentos de lectura de cada clase,
participaban en forma activa en ella, no sólo leyendo sino también proponiendo
textos, o pidiendo que se amplíe la lectura de algún tema en particular.
En segundo lugar, es notable la
apropiación del lenguaje específico que pudo notarse en los estudiantes, sobre
todo de primer año.
Se concluye que la actividad es interesante
y relevante para los estudiantes y que logra resultados esperados, con lo cual
se propone continuar el año próximo con la misma y con la ampliación propuesta.
Proyección (continuación del proyecto):
La continuación
del proyecto es ampliarlo, continuando con las lecturas, en otros espacios
curriculares, de modo de logra la apropiación de lenguajes específicos de otras
áreas.
También sería interesante incluir la
escritura, donde los estudiantes, comiencen a describir las actividades que
hacen en el aula, las experiencias que desarrollan con los docentes, las
experiencias que realizan en grupos, incluso los ejercicios de “lápiz y papel”,
donde pueden describir los pasos que siguieron para su resolución, los
razonamientos que hicieron, las pruebas por ensayo y error, etc.
Comentarios