Un encuentro
entre alumnxs y docentes del Cebas, referentes de la comunidad de Puente de
Fierro, del barrio Evita y profesionales que trabajan desde un programa en el
barrio, siempre construye algo nuevo: surgen nuevos proyectos, se evalúa lo
realizado y, sobre todo, se profundizan los lazos que hacen posible el trabajo
conjunto.
El miércoles 7 de
junio nos reunimos en una de las aulas de la escuela para hacerle una devolución
al barrio de los datos recolectados en la encuesta sobre salud que realizamos
en 2022 y que será uno de los fundamentos para solicitar un centro de salud
accesible para los vecinos de Puente, del barrio Evita y de la “Tira de 30”,
como llama el barrio a las manzanas ubicadas sobre esa calle, a partir de la
esquina de 30 y 90. También nos interesaba que lxs alumnxs que iniciaron su
cursada este año conocieran hasta donde llegó un proceso de trabajo que
continuará en 2023, con el objetivo de relevar datos en una zona aún no
cubierta.
A medida que el
power con datos e imágenes avanzaba, Soledad (nuestra asesora en salud)
relataba el proceso de trabajo realizado hasta culminar en la sistematización
de la información: armado del instrumento, capacitación para que lxs alumnxs
estuvieran preparados para realizar una encuesta y el posterior contacto con el
barrio, que nos recibió de la mejor manera y nos acompañó en la recorrida. Los
datos recogidos fundamentan el profundo sentido de la lucha de los vecinos:
para la pregunta “¿Necesita el barrio un centro de salud más cercano?” la
respuesta de la totalidad de las personas encuestadas fue positiva.
Silvia Tabarez,
una de las referentes de la comunidad, participó con el entusiasmo de siempre,
dando cuenta de la identidad del territorio que recorre diariamente y destacó
el valor que tiene para el barrio el hecho de que sea el Cebas la institución
que haya realizado la encuesta, desde una postura histórica que nos vincula con
toda la comunidad, desde el año 1990. Analía Da Ponte (psicóloga del
dispositivo de extensión territorial dependiente de la Subsecretaría de Salud
Mental y Consumos problemáticos del Ministerio de Salud de la provincia de Bs.
As.) explicó las diferentes estrategias solidarias que ponen en juego los vecinos
para ayudarse unos a otros. Nuestros alumnos pudieron conocer más aun a esa
comunidad a la que le brindan servicio en cada práctica, aprendiendo a su vez el
trabajo de un promotor de salud que trabaja en forma conjunta con una comunidad
organizada. Uno de ellos, que habita la “tira de 30”, dio testimonio de las
vivencias, de la potencialidad del barrio para enfrentar las dificultades que
se presentan en relación al bienestar de todos. Nos queda pendiente continuar
con una devolución a otros vecinos del barrio.
Ese miércoles surgieron
nuevos proyectos, nuevas ideas, es la potencia del trabajo colectivo. Cuando la
gente se reúne con un objetivo claro y una energía positiva, algo siempre se
enriquece, se transforma y termina generando mayor felicidad.
Comentarios